FOTOS E IMAGENES

lunes, 14 de septiembre de 2020

EL sorprendente Cují. _Prosopis juliflora_

 Yo soy como el espinito que en la sabana florea; le doy aroma al que pasa y espino al que me menea.

image.png
Flores de Cují. Fotografía Benjamín Sánchez Mujica. Guarenas 09/09/2020

     Dudo mucho que exista en Venezuela quien no haya escuchado el extraordinario poema Florentino y el diablo, escrito por la magistral pluma de Don Alberto Arbelo Torrealba en 1940 (versión original). Florentino y El Diablo es una historia muy bien hilvanada en las inmaculadas páginas del folclor venezolano, que narra la eterna lucha entre el bien y el mal utilizando figuras literarias e íconos del llano venezolano. Una de las estrofas originales de la porfía o contrapunteo, dice textualmente lo siguiente:

FLORENTINO:
-Yo soy como el espinito
que en la sabana florea
Le doy aroma al que pasa
y espino al que me menea.

DIABLO:
-No le envidio al espinito
las galas de que alardea
Cuando la candela pasa,
la pata se le negrea.
Creciente inunda su sombra
Hormiga lo amarillea,
Cigarrón chupa sus flores
Bachaco anida en su brea
Verano le tumba la hoja
Huracán lo zarandea.


image.png
Flores de Cují. Fotografía Benjamín Sánchez Mujica. Guarenas 09/09/2020

     Indudablemente los versos anteriores se refieren al árbol Cují, científicamente conocido como Prosopis juliflora. El Cují es un árbol espinoso, de la familia de las Mimosáceas, que puede crecer entre 2 a más de 10 metros de altura, es un árbol sumamente resistente al clima y a los embates del tiempo, puede resistir fuertes veranos, incendios y en lugares áridos de poca agua, sus ramas son bastante flexibles, es frondoso, da mucha sombra, su verde follaje hace que se destaque imponente entre los demás árboles. Casi todo el año florece; sus frutos son una importante fuente de proteína vegetal, fibra y sacarosa.

      En la urbanización donde vivo hay varios árboles de esta especie que adornan los conjuntos residenciales con sus flores coloridas; además, su forma peculiar, parecida a un gigantesco paraguas natural, es ideal para descansar y conversar debajo de sus ramas y hojas porque da sombra.

image.png
Cují Negro Fuente

BENEFICIOS DEL CUJÍ

     Además de los ya descritos beneficios del árbol tenemos que el Cují contribuye con la medicinal natural, la alimentación y es muy utilizado en el área de la construcción por lo resistente de su tronco y ramas. En la actualidad, en Venezuela, sus ramas secas, sirven de leña o combustible por la falta de gas que padece gran parte de la población.
El cují, tiene múltiples beneficios, a nivel ecológico y ambiental, ya que ayuda a fijar el nitrógeno al suelo, además de ayudar a disminuir la acidez y salinidad de los suelos y controlar la erosión eólica, de esas zonas áridas.

     Por sus altos niveles proteicos, las vainas y las semillas molidas son convertidas en harina que se utilizan como complemento en la elaboración de alimentos tales como pan, chicha, cerveza y miel.

ESTUDIO CIENTÍFICO SOBRE LOS BENEFICIOS DEL CUJÍ

image.png
Cují de jardín.Fuente

     El Centro de Botánica Tropical e Instituto de Biología Experimental de la Universidad Central de Venezuela (UCV), realizó un minucioso estudio, entre marzo de 2012 y marzo de 2014 titulado: Usos medicinales de Prosopis juliflora (Sw.) DC. en comunidades rurales de la península de Paraguaná, Venezuela. La investigación se llevó a cabo en el extremo norte-central del Estado Falcón, con una superficie de 3405 km², entre los 69º41'W 70º17'W, y 11º30'N 12º11'N. Las localidades estudiadas fueron Cerro Pelón (CP), El Vínculo (EV), Moruy (MO), Palmira (PA) y San José de Cocodite (SJ). A través de entrevistas a los lugareños se pudieron encontrar un total de 18 usos medicinales que le dan o atribuyen a la planta: traumatológico, oftalmológico, afrodisiaco, antihiperglicémico, oncológico, digestivo, revitalizante, viral, adelgazante, urológico, antihipercolestolémico, antihelmíntico. PULSE AQUÍ PARA VER TABLA

     La información obtenida en este estudio permite inferir que el uso de P. juliflora con fines medicinales es parte importante del conocimiento ancestral de los habitantes de zonas rurales en la península de Paraguaná

A continuación dejo el Link para los que deseen leer el estudio completo puedan hacerlo:
Usos medicinales de Prosopis juliflora (Sw.) DC. en comunidades rurales de la península de Paraguaná, Venezuela. María Angélica Taisma. Universidad Central de Venezuela. Centro de Botánica Tropical. Instituto de Biología Experimental. Caracas, Venezuela.

image.png
Flor de Cují Yaque. Fuente

     Hace tres días hice un post relacionado con la planta medicinal Sábila o Aloe Vera donde expliqué los beneficios de la planta, hoy, mientras realizaba este post encontré un estudio muy interesante que relaciona El Cují con la Sábila. A modo de conclusión me permito sugerir la lectura del estudio siguiente, Efecto del Cují asociado al cultivo de sábila sobre las propiedades bioquímicas de un suelo del semiárido falconiano realizado por los profesores e investigadores Humberto Aponte, Jorge Paolini y José Pastor Mogollón de la Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” (UNEFM). Estado Falcón Venezuel y del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). Centro de Ecología. Estado Miranda. Venezuela. APROBADO: abril 17, 2012.

     CitoEl cují al encontrarse ampliamente distribuido en el semiárido falconiano, y al poseer características que le permiten sobrevivir en ecosistemas con condiciones generadoras de estrés, actúa como isla de fertilidad, contribuyendo a la salud y calidad del recurso suelo al generar un aporte de Mo y nutrimentos. Fin de la cita.


Autor:@marcosmilano71


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Gracias por comentar en este pagina.